Estimulación Temprana
Estimulación Temprana
Para los niños entre 0 y 3 años proponemos un programa actividades de acompañamiento a familias cuyos objetivos son los siguientes:
a) Propiciar un desarrollo óptimo del niño potenciando sus capacidades y habilidades físicas, cognitivas, sociales y emocionales.
b) Detectar de manera preventiva, posibles alteraciones del desarrollo del niño, derivando en un diagnóstico precoz que permita intervenir para tratar el problema, antes de que éste se haya hecho latente.
Los primeros años de vida son muy importantes para el desarrollo posterior de la persona, puesto que la dependencia del niño de los que le rodean y la plasticidad cerebral, propia de esta etapa, requieren de un ambiente socio-estimular y afectivo, que le permita satisfacer sus necesidades y desarrollar al máximo sus capacidades a su propio ritmo de progreso, en función de sus características personales y del ambiente en el que se desenvuelve.
Nuestra metodología de trabajo está basada en los siguientes tres principios:
a) NO se alterará la velocidad de desarrollo de las diferentes etapas, sino que se potenciará al máximo lo que hay que desarrollar en cada una de ellas, siendo fundamentalmente, lo siguiente:
1. Postnatal de 0 a 1 año: vínculo y apego seguro, además de estimulación sensorio-motriz
2. Postnatal de 1 a 2 años: música y movimiento e interacción con el entorno
3. Postnatal de 2 a 3 años: lenguaje y comunicación e interacción con los demás
b) Cada sesión no debe exceder de 45 minutos de duración por lo que invertimos tiempo en seleccionar las actividades a trabajar cada día.
c) La familia debe participar de forma activa, siendo el nexo de unión entre el educador y el niño.
En las actividades de estimulación temprana que se proponen se trabajan las siguientes actividades: agitar objetos, jugar con las manos y pies, mantener la cabeza erguida al estar en brazos (0-3 meses), girar de boca arriba tumbado a boca abajo (3-6 meses), sentarse y gatear (6-9 meses), levantarse y sostenerse de pie con apoyo (9-12 meses), sonreír en respuesta a un estímulo, juegos de imitación, emitir balbuceos, gorgoritos o parlotear, localizar sonidos procedentes de distintas direcciones, realizar movimientos ante canciones infantiles, etc…
En las actividades de estimulacion temprana que se proponen se trabajan las siguientes actividades: ponerse de pie y dar pasos sin apoyo, rodar y lanzar la pelota, construir y apilar jugando, reconocer partes del cuerpo, familiarizarse con objetos de uso habitual, imitar el movimiento de los adultos, repetir sonidos de animales o vehículos, identificar entre dos objetos el que se le pide, cuentos con imágenes, compartir juguetes con otros niños en períodos cortos, identificar elementos estacionales, imita ritmos musicales, ejecutar órdenes verbales, etc…
En las actividades de estimulacin temprana que se proponen se trabajan las siguientes actividades: saltar, lanzar la pelota con las manos, golpear la pelota con los pies, identificar los cambios en la naturaleza debido a las estaciones, reconocer personas en fotografías, saludar, diferenciar personas de animales y plantas, responder a preguntas, diferenciar adjetivos contrarios, entonar canciones y bailar al ritmo, enroscar, encajar y enhebrar jugando, correr, distinguir formas y colores, manifestar muestras de afecto, contribuir al orden del espacio, utilizar el lenguaje oral para complementar los gestos y la mímica cuando se comunica, identificar números y letras, etc…